Parece que la crisis también afecta a MySpace, que cerrará varias oficinas.
Más allá de que la crisis les pueda haber afectado, si las redes sociales quieren sobrevivir, tendrán que desarrollar un modelo de negocio que les permita tener ingresos. Y como parece que su CTR no es muy bueno, pues tendrán mirar para otro lado...
Como reflexión, os dejo un documento de DaemonQuest sobre el marketing one-to-one, y una historia que cuando la escuché me hizo pensar mucho: a un amigo mío trabajador de un (este año) laureado club de futbol, un ex-directivo del club, ahora dedicado a los "altos vuelos", le regaló un ejemplar dedicado de un libro que había publicado sobre el azar. Hasta aquí todo normal. La gracia es que había una capítulo entero donde el nombre de mi amigo aparecía en múltiples ocasiones, junto con referencias personales suyas. ¡Pero eso sólo aparecía en el ejemplar que tenía mi amigo! En los que se venden en los grandes almacenes, no...
martes, 30 de junio de 2009
lunes, 29 de junio de 2009
Eficiencia energética y consultoría
Estoy convencido de que la búsqueda de la eficiencia energética será una de las claves de los próximos 50 años. Antes de que seamos capaces de dejar nuestra dependencia de los hidrocarburos y sustituirlos por otra cosa (¿hidrógeno?) empezaremos a descender por la campana de Hubbert y viviremos una etapa de costes crecientes del petróleo donde necesariamente las instituciones públicos instarán al ahorro.
¿Y esto qué tiene que ver con este blog?
Pues nada, hasta que he leído este artículo donde explica que Accenture va a ayudar a Amsterdam a reducir sus emisiones de CO2, creando una red que ayude a mejorar la eficiencia energética.
La verdad es que leyendo el artículo yo no he sido capaz de entender muy bien cómo. Una web del ayuntamiento de Amsterdam lo explica de una manera un poco más gráfica, aunque tampoco me queda muy claro.
En cualquier caso, y más allá de la efectividad de este proyecto en concreto, el tema de la eficiencia energética irá a más. Y afectará al mundo de los sistemas de información. Tiempo al tiempo.
¿Y esto qué tiene que ver con este blog?
Pues nada, hasta que he leído este artículo donde explica que Accenture va a ayudar a Amsterdam a reducir sus emisiones de CO2, creando una red que ayude a mejorar la eficiencia energética.
La verdad es que leyendo el artículo yo no he sido capaz de entender muy bien cómo. Una web del ayuntamiento de Amsterdam lo explica de una manera un poco más gráfica, aunque tampoco me queda muy claro.
En cualquier caso, y más allá de la efectividad de este proyecto en concreto, el tema de la eficiencia energética irá a más. Y afectará al mundo de los sistemas de información. Tiempo al tiempo.
domingo, 28 de junio de 2009
Comparaciones google / bing
Os dejo una página que me pasó un compañero alemán donde puedes hacer búsquedas en paralelo en google y bing.
La verdad es que me he buscado a mi mismo en ambas, y me gusta más lo que encuentro en google...no parece un método de comparación muy científico, pero a mi me convence!
La verdad es que me he buscado a mi mismo en ambas, y me gusta más lo que encuentro en google...no parece un método de comparación muy científico, pero a mi me convence!
lunes, 8 de junio de 2009
Buen documento de Forrester sobre el perfil de un CIO (Chief Information Officer, o Director de Sistemas, para entendernos).
¿Contenido? Curioso, aunque esperable:
¿Contenido? Curioso, aunque esperable:
- Más visión de negocio y menos tecnológica
- Más expuestos al "cambio" que otros directores (42% llevaban menos de dos años en su puesto).
- En la mayor parte, "de la casa" (58% promocionados internamente).
¿Y qué buscan cuando entran en la web de Forrester?
El top 3:
- Outsourcing, 2.267 búsquedas
- Seguridad, 1,575 búsquedas
- CRM, 1.328 búsquedas
El farolillo rojo:
- Cloud Computing (ya lo decía yo...), 310 búsquedas
Echadle un vistazo al report. Vale la pena
domingo, 7 de junio de 2009
Bing!

Pues no, lamentablemente para muchos esta entrada no trata del club de estriptis del conseglieri de Toni Soprano, el "Bada Bing!".
Trata del nuevo buscador de Microsoft, que apenas una semana después de ser lanzado ya realiza el 16% de las busquedas en EEUU, y se situa número dos (a años luz de google, con el 60%) superando a Yahoo, que baja del 18% al 10%.
¿Cómo puede ser esto posible?
Si fuera tan fácil hacerse con el "mercado" tendríamos a docenas de empresas lanzando buscadores, ¿no? Bueno, si fueses propietario de tu buscador y quisieras comerte el mercado de esa forma, te recomendaría que tuvieras al menos:
- Un producto anterior en el que basarte. En el caso del buscador MS: Live Search, también conocido como Windows Live Search y antes llamado MSN Search. Vamos, que nacer, nacer, no nació hace una semana. Digamos que hace una semana pasó por el registro civil a cambiar de nombre. Y no, Bing no es el equivalente onomástico en euskera de Windows Live Search. Es simplemente...
- un nombre pegadizo. Y aparentemente no fue inspirado por Chandler, de Friends, como dicen algunos rumeres. En palabras de Steve Ballmer escogieron Bing porque "es corto, es fácil, funciona en todo el mundo...la URL está libre..." pero mejor ved vosotros mismos a Steve. Vale la pena (interesantes primeros 2 minutos hablando de la crisis).
- Nuevas funcionalidades. Sugerencias de búsqueda, cortesía de Powerset, y capacidad de enlazar con redes sociales (la verdad, todavía no entiendo para qué).
- Una buena campaña de marketing. De 80 a 100 millones de dólares, más o menos. Cuatro veces más de lo que gasta tu competencia en un año. Eso me imagino que ayudará.
Yo, la verdad, todavía no lo he utilizado. Tocará ver qué puede hacer, y esperar a ver cómo le va esta guerra a MS...
De momento, todo el mundo opina...hasta yahoo.
Etiquetas:
buscador,
crisis,
empresas,
redes sociales,
video
sábado, 6 de junio de 2009
Teletipo: IBM y el Cloud Computing
Pues eso, que IBM compra ILOG y publicita que mejora sus servicios en la nube.
viernes, 5 de junio de 2009
Más de redes sociales y Media
El otro día mencionaba el tema del marketing en las redes sociales. Cuatro está lanzando una campaña en myspace. A ver cómo va.
Mientras, os dejo un artículo de Addweek del 2007 donde hablaba de éxitos y fracasos de campañas de marketing en redes sociales.
Mientras, os dejo un artículo de Addweek del 2007 donde hablaba de éxitos y fracasos de campañas de marketing en redes sociales.
Etiquetas:
empresas,
redes sociales,
teletipo
jueves, 4 de junio de 2009
miércoles, 3 de junio de 2009
Serie Gurugú: En las nubes del cloud computing (I)
Primera Pregunta: ¿Qué es el cloud computing?
Parece que cada experto lo define de forma diferente...
... aunque también parece haber un cierto consenso en que implica:
Segunda Pregunta: ¿Para qué sirve?
Los impulsores de está idea dicen que esto servirá para que se ahorre dinero. Al usar recursos compartidos a través de "la nube" de intenet, los proveedores de servicios podrán cobrar tarifas más ajustadas y sólo por su uso efectivo.
Aquí la gracia es que como los "usuarios de a pie" no parecen muy dispuestos a pagar por cosas que ya se les venían dando gratis, el objetivo de esta filosofía son las empresas, que sí estarían dispuestas a pagar (menos de lo que pagan ahora, se supone) por acceder a sus aplicaciones (y sus datos!) desde "la nube".
De los contras, el más claro parece ser la seguridad. Una cosa es que no tener certeza de que mi vecino pueda ver las fotos de mis vacaciones, y otra no tenerla de si mi competencia puede ver los productos que me compran mis clientes...Seguro que este tema se desarrollará mucho muy pronto...
Tercera Pregunta: ¿Qué opiona el mundo de esto?
Como todo, hay voces a favor y en contra.
Voces a Favor:
Parece que cada experto lo define de forma diferente...
... aunque también parece haber un cierto consenso en que implica:
- Que alguien me da un servicio relacionado con las TIC (una plataforma, una aplicación...).
- Que me lo da a través de Internet, sin que yo tenga software o hardware en mi casa. (bueno, tendré un PC para hacer de cliente...).
- Que pago por ello, en función de lo que uso (Sofware as a Service, o SaaS, un tema que da para mucho...).
- Que mis datos están en casa del proveedor.
- Que no necesito tener conocimiento técnico del servicio que uso, porque otro ya sabe por mi.
Segunda Pregunta: ¿Para qué sirve?
Los impulsores de está idea dicen que esto servirá para que se ahorre dinero. Al usar recursos compartidos a través de "la nube" de intenet, los proveedores de servicios podrán cobrar tarifas más ajustadas y sólo por su uso efectivo.
Aquí la gracia es que como los "usuarios de a pie" no parecen muy dispuestos a pagar por cosas que ya se les venían dando gratis, el objetivo de esta filosofía son las empresas, que sí estarían dispuestas a pagar (menos de lo que pagan ahora, se supone) por acceder a sus aplicaciones (y sus datos!) desde "la nube".
De los contras, el más claro parece ser la seguridad. Una cosa es que no tener certeza de que mi vecino pueda ver las fotos de mis vacaciones, y otra no tenerla de si mi competencia puede ver los productos que me compran mis clientes...Seguro que este tema se desarrollará mucho muy pronto...
Tercera Pregunta: ¿Qué opiona el mundo de esto?
Como todo, hay voces a favor y en contra.
Voces a Favor:
- Los "4 precursores" de esta filosofía, MS, Amazon, Google y Salesforce.
- El resto de la Industria, que firmó en marzo 2009 un manifiesto a favor. Por industria hay tanto empresas de hardware (IBM, Sun...), como de sofware (SAP, Red Hat...), como operadoras (AT&T, Telefónica...), como de servicios (Accenture, Atos Origin...).
Voces en Contra:
- Richard Stallman, activista pro-software libre que opina que es una trampa de las multinacionales para quedarse con nuestros datos.
- Larry Ellison, CEO de Oracle, que declara que la industria de las TIC es "más orientada a la moda, que la moda femenina", y que el cloud computing es la última moda. ¿Opinará lo mismo ahora que Oracle ha comprado a Sun?
La polémica está servida. Al menos dará para que los analistas vendan informes, hagan conferencias, y escriban blogs...
martes, 2 de junio de 2009
Usos, abusos y desusos de las redes sociales
La verdad es que esto de las redes sociales es un filón si no sabes qué comentar en tu blog.
Ahí van unas perlas, ¡y todo en el mismo día!:
No sigo, porque no sólo de Internet vive el hombre...¡tambien habrá que cenar!
Ahí van unas perlas, ¡y todo en el mismo día!:
- En busca de la notoriedad: La NASA plantea retransmitir en director por twitter el lanzamiento del discovery.
- A ver si alguien me hace el trabajo: Científicos de todo el mundo tienen previsto lanzar un proyecto para crear un observatorio macroscópico de la biodiversidad combinando redes sociales de internet y observaciones del público.
- Mejor que no hablen de mi: China bloquea Twitter y Hotmail en el aniversario de la matenza de Tiananmen.
- Uno de cada 3 menores es un usuario desprotegido de las redes sociales (y los mayores, pero bueno...)
- Y las redes sociales, como las cucarachas, nacen, se reproduce...y también mueren: 360·, la de yahoo, se cierra en julio.
No sigo, porque no sólo de Internet vive el hombre...¡tambien habrá que cenar!
Offshoring: Un tren que pasa
Interesante estudio de AT Kearney sobre los mejores paises para establecer centros de offshoring. España puntua 45 de 50. Un tren que pasa...
lunes, 1 de junio de 2009
Serie Gurugú: Los inicios
La semana pasada pensé en hacer una serie de entradas sobre esos "temas gurú" que si no los dejas caer de vez en cuando en una reunión con colegas o clientes parece que vivas en otro mundo: Lean IT, Green IT, Cloud Computing, SOA... (bueno, SOA igual ya está un poco pasadillo...).
Pensaba llamarlo Serie Gurugú, ya que lo más probable es que si intentas aplicar una de esas ideas gurú a tu propia realidad, acabes como en la batalla del mismo nombre (de la que por cierto, sobrevivió mi bisabuelo).
Total, que ayer vi un artículo en La Vanguardia sobre Cloud Computing, y he decidido que empezaré la Serie Gurugú por ahí. Próximamente en vuestras pantallas.
Pensaba llamarlo Serie Gurugú, ya que lo más probable es que si intentas aplicar una de esas ideas gurú a tu propia realidad, acabes como en la batalla del mismo nombre (de la que por cierto, sobrevivió mi bisabuelo).
Total, que ayer vi un artículo en La Vanguardia sobre Cloud Computing, y he decidido que empezaré la Serie Gurugú por ahí. Próximamente en vuestras pantallas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)